Ir al contenido principal

Canción de cuna para un niño vago - Víctor Jara


Víctor Jara no solo se encargó de dejarnos un basto legado cultural y enigmático en el corazón y en la mente de toda Latinoamérica, sino que también se encargó de legarnos enseñanzas de vida, de muerte y del ardor que causa esta vida, esta maravillosa e inexplicable vida. Un claro ejemplo de esto último es la canción del álbum "el verso es una paloma" del año 1967, titulada "canción de cuna para un niño vago". Esta canción es crudísima, tan cruda como la muerte, pero a su vez contiene tanta belleza que causa en quien le escucha una sensación que obliga a su propia piel erizarse prontamente, exigiendo las lagrimas y la melancolía de quien oye atentamente, quien la percibe como propia.
La canción habla representando a la infancia sin amparo, hijos e hijas de la ciudad y del cemento, que andan caminando por entre las callejuelas sin destino alguno, buscando algo que beber, o algo para comer, siendo la luna testigo de todo aquello, más humana que la humanidad. Sí, la canción es así de cruda, pero la poesía tiene la capacidad de embellecer hasta lo más obscuro de la sociedad Chilena de entonces. La canción en si es un variopinto de poesía y otros elementos propios del mundo que nos rodea, pero que no todos presenciamos o logramos presenciar, pues nos encontramos absortos en nosotros mismos, o aislados en nuestro propio circulo y vivencia. Pero Víctor Jara sí lo logró, logrando a su vez proyectar y plasmar en unas delicadas líneas, en una hermosa melodía, la mayor de las verdades, aquello oculto tras nuestros ojos. Fácilmente podría ser considerada una obra maestra del querido Víctor Jara (se podría considerar una crítica bestial, a su vez, que no acepta excusas, pero esta canción va más allá y contempla algo más).
"Canción de cuna para un niño vago", así se llama esta obra, y qué buen conjunto de palabras, que buena poesía se escucha en cada verso. Gracias, querido Víctor, mil gracias.



Álbum: El verso es una paloma.
Título: Canción de cuna para un niño vago.
Autor: Víctor Jara.
Año: 1967.

(Letra)
La luna en el agua
Va por la ciudad.
Bajo el puente un niño
Sueña con volar.

La ciudad lo encierra,
Jaula de metal,
El niño envejece
Sin saber jugar.

Cuántos como tú vagarán,
El dinero es todo para amar,
Amargos los días
Si no hay.

Duérmete mi niño,
Nadie va a gritar,
La vida es tan dura,
Debes descansar.

Otros cuatro niños
Te van a abrigar,
La luna en el agua
Va por la ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La RESISTENCIA y las DEFENSAS en el ANÁLISIS

En esta clase del 7 de enero de 1954 Lacan se inmiscuye en el territorio de las defensas y la resistencia, dando cuenta de sus definiciones y sus problemáticas. A través de un ejemplo extraído de la clínica de Annie Reich, propia de la escuela inglesa, concluye una moraleja: es peligroso hacer una interpretación utilizando como coordenada el ego del analista, equiparándose con este acto al ego del paciente. La resistencia, adicionalmente, como aquello que suspende el trabajo asociativo, da cuenta de su vinculación directa con el contenido reprimido, una relación intima con lo Inconsciente. Duda, entonces, sobre el sentido del discurso que se despliega y, más importante, su origen: ¿Cuál es el sujeto del discurso? Llegando así a una consulta capital tras la lectura de la interpretación de los sueños, del caso del hombre de los lobos y otros, los técnicos de Freud. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Yo y el otro Yo. Clase del 3 de febrero, 1954

Lacan, para ordenarse frente al problema que le presenta la resistencia como temática, utiliza el texto de Freud "Sobre la dinámica de la transferencia". Pero no solo ese, también para zurcir este tejido multicolor alrededor de la resistencia se vale de los textos "Psicoterapia de la histeria"; la "Tramdeutung"; el caso del Hombre de los Lobos; Lecciones introductorias al psicoanálisis; psicopatología de la vida cotidiana Los cuales representan iteraciones, recordando que procede Lacan ante la lectura de la letra Freudiana como si de un psicoanálisis se tratara, es decir, toma al texto y evidencia en ellos elementos que se repiten, que mantienen una misma relación. De esta forma lo que los estaría enlazando entre sus formulaciones vendría a ser el lugar desde donde emana la resistencia: desde lo que ha de ser REVELADO, es decir, desde lo REPRIMIDO.  Empieza así Lacan con un análisis sobre el vínculo, sobre la relación que existe entre transferencia y resis

¡Comenzamos a leer los SEMINARIOS de LACAN! APERTURA a "Los escritos técnicos de Freud"

La lectura sobre Lacan siempre ha resultado desafiante, pero al mismo tiempo es inspiradora. Comenzamos a leer sus seminarios, establecidos por su yerno y heredero intelectual Jacques-Alain Miller, en orden cronológico. Si bien esta no se pretende exhaustiva, tampoco debe serlo, pues la riqueza inherente a este extremopensador tanto de la práctica psicoanalítica como de la condición humana suscita variados espacios de construcción: este se anota como uno más de entre tantos. Comenzamos con "Los escritos técnicos de Freud", específicamente su "Apertura del seminario" (pp. 11-15), donde aparecen atisbos de lo que Lacan establecerá como su retorno a Freud, añadiendo a la vez lecturas juiciosas dirigidas hacia sus colegas psicoanalistas y por lo cual cobrará la inevitable "excomunión" de la IPA. Finalmente los textos técnicos de Freud a los que se referirá Lacan a través de este seminario son los siguientes: 1904: El método psicoanalítico de Freud. 1